top of page

De un simple apoyo al video arte

  • Foto del escritor: La Cuarta Pared
    La Cuarta Pared
  • 28 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 11 jun 2020

El recurso audiovisual como apoyo en exhibiciones se transformó en una nueva modalidad artística llamada cine expandido.


Por: Iñaki Aranguren


No se puede exponer sin un apoyo audiovisual. Esta conclusión se desprende de un ensayo publicado en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. El uso de este recurso, que sirve para transmitir el mensaje que el artista o presentador quiere hacer llegar al público, pasó de ser un mero accesorio a un elemento esencial de cualquier exposición. Se consolidó como una modalidad propia: el cine expandido.



ree

"CCK en movimiento" unió una selección de performances a cargo de autores provenientes de las artes visuales, la danza, el teatro, y video instalaciones que tuvieron como eje fundamental al movimiento. Crédito: página oficial CCK.


El videoarte surgió como un experimento en los años 60, pero se fue adaptando a las exhibiciones artísticas y, en la actualidad, es un factor casi excluyente. Esta modalidad puede verse en las distintas expresiones artísticas, siempre en relación con la temática que guíe la exposición. El erudito Gene Youngblood definió el videoarte como un nuevo cine, alejado del formato clásico, que involucra el espectador de forma activa, haciendo que piense y otorgándole un significado a las imágenes frente a él.


ree

Línea de tiempo sobre los antecedente del cine expandido integrado 

             a muestras de arte. Crédito: Iñaki Aranguren



En los últimos años, se presentaron dos exhibiciones en las que el cine expandido formó parte esencial del montaje. En febrero de 2017, el profesor Rodrigo Alonso presentó en el Centro Cultural Kirchner (CCK) una exposición titulada “El CCK en movimiento”. En junio de ese mismo año, el historiador de arte francés Didí Huberman presentó su muestra “Sublevaciones” en el Centro de Arte Contemporáneo de la UNTREF. Ambas fueron muy distintas, pero coincidían en la inclusión de piezas de videoarte con una presencia destacada en el recorrido, al ser centro del recorrido y no un apoyo.


La muestra del CCK desarrolla la importancia de la acción y el movimiento como método para la creación de arte en la Argentina. Incluye acciones a partir de experiencias personales y planteos conceptuales. “Burbujas” (2003), de Karina Peisajovich, es una de las obras audiovisuales que se presentaron en la exhibición. Esta pieza proyectaba un cuerpo vestido con globos rojos que explotaba a partir de la acción simulando el ruido de un disparo, que dejaban un cuerpo vacío. Otra obra de videoarte curada por Alonso fue “Sistema de Caminos” por Florencia Levy (2009). Consistía en la reproducción del recorrido de personas a sus trabajos. El video se presentaba en pantallas de diferentes tamaños en distintas posiciones de la sala, y así transforma una situación rutinaria en cine expandido.



"El video arte involucra al espectador de forma activa", dice Gene Youngblood


Didí Huberman fue el curador de “Sublevaciones”, una muestra de imágenes en la que reflexiona sobre lo que moviliza a sublevarse. El recorrido comienza y termina con piezas de cine expandido realizadas por la artista griega María Kourkouta, en la que se veían recortes de films clásicos que tratan el tema, como El Acorazado Potemkim. También, cuenta con videos más abstractos, como “46” (2009) de Claude Catellain, en el que proyecta a un hombre que trata de quedarse sentado mientras intenta mantener la silla inclinada hacia delante. 




Para ver arte desde tu casa:






bottom of page