Las mujeres encuentran libertad en la música popular
- La Cuarta Pared
- 28 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 jun 2020
La cumbia y la música romántica dan autonomía a mujeres de sectores populares, según una investigación.
LA CUMBIA POTENCIA AL FEMINISMO
Por: Camila Dasso
Si se guía por la letra de las canciones de cumbia y música romántica popular, se podrá encontrar contenido violento hacia la mujer. Sin embargo, dos investigadoras del Conicet vieron más allá de este relato y descubrieron que el uso que se le da es el contrario; un espacio de liberación y placer para mujeres de sectores medios y populares.
Malvina Silba y Carolina Spataro cuestionaron el relato de que la música romántica y la cumbia son productos de mala calidad y machistas. Se dedicaron a estudiar a mujeres de sectores populares y medios de variada edad de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. A través de escuchar cumbia, salir a bailar y reunirse con el club de fans de Arjona, estas mujeres consiguen autonomía según las investigadoras.
Exploración de uno de los clubs de fans de Ricardo Arjona más populares de Facebook
(Crédito: Camila Dasso).
El lugar de la mujer es una cuestión presente en toda la sociedad argentina a través del movimiento de Ni Una Menos y las discusiones sobre la violencia de género. Estas discusiones cambiaron a la sociedad en la revolución sexual de la década del 60. Pero esta no llegó a todos de igual manera, sino que estuvo centrada en ciertos sectores y no implicó una ruptura radical con las costumbres de las décadas anteriores. De ese modo, el machismo siguió vigente en la vida de muchas mujeres, entre ellas las procedentes de sectores populares. Esto se les impuso a través de restricciones de circulación y la responsabilidad de cuidar de los otros que se les impusieron.
La investigación hace hincapié en que todavía hay en la sociedad una noción de la mujer como cuerpo reproductivo y le da el trabajo de cuidar del hogar y la familia dentro del ámbito privado. El estudio explica: “En esa división sexual del cuidado está la raíz de las desigualdades de género”.
Las mujeres relegadas a las tareas del hogar consiguen autonomía a partir de su música. Esto viene acompañado del salir de sus casas para tener un lugar de socialización y para ellas mismas. Bailar con la cumbia, ver a sus bandas preferidas, escuchar la música que quieren sin dar explicaciones, coleccionar pósteres y juntarse con el club de fans constituye sus espacios de disfrute.
A pesar de esa eventual independencia, las mujeres siguen teniendo que ocuparse del trabajo doméstico y el cuidado de los niños, enfermos y adultos mayores. Por eso las autoras remarcan: “es necesario que estas actividades no continúen siendo un asunto privado y comiencen a considerarse como un bien público que forma parte de las responsabilidades sociales colectivas”.
Centros culturales como la Ciudad Cultural Konex o el Centro Cultural Recoleta impulsan noches de baile de cumbia. A pesar de los esfuerzos de estos lugares, Carolina Spataro, una de las investigadoras, afirmó: “no es posible extrapolar lo que sucede en un lugar para pensar otro”. El público que acude a estos eventos es otro, distinto de los lugares de la investigación. Se trata de una clase social más alta que tiene la libertad producto de la revolución sexual de la década del 60´.


留言